Con los medios de comunicación hay que tener un poco de sana desconfianza ... pasa lo mismo que con los espejos.
Uno crece en la inteligencia de que los espejos devuelven fielmente la imagen de quien se les pone adelante. Y es una convicción muy fuerte. Hasta que por ahí, alguien, alguna mano malvada empieza a fabricar espejos que deforman. Espejos que no devuelven la verdad, sino la mentira.
Y entonces uno, a la mañana se va a afeitar y ve a una persona rubia, uno que es morocho, ve una persona rubia distinta a la que es uno. Y uno tiene tiene tanta confianza en los espejos que incluso prevalece esa confianza por encima de la realidad. Y uno que se sabe morocho, que ha vivido una morocha vida durante tantos años y que ha andado entre morochos, se ve rubio en el espejo y empieza a asumir rubias conductas ¿Por qué? Porque desde chico nos han dicho que el espejo no miente.
Yo creo que, a lo mejor, ha llegado el tiempo de desconfiar del espejo.
Y de pensar que tal vez, los fabricantes de espejos tienen intereses inconfesables que nosotros no conocemos. Intereses entre los cuales figura el de lograr que nosotros nos creamos rubios siendo que somos morochos.
Así que, más que mirar al espejo, hay que preguntarle al de al lado; al que también es morocho; al que vive como nosotros a ver cómo nos ve, qué le pasa, qué siente. Y, a lo mejor, hay que mirar más la realidad y menos el espejo de la realidad porque a veces, ese espejo, está tendenciosamente modificado y es fraudulento.
Actualizar los navegadores |
También creo que las páginas web deben adaptarse a ese surtido y no al revés a menos que se quiera excluir a ciertos usuarios. Si eso se hace de manera deliberada, podrá ser una decisión discutible pero aceptable; si eso se hace porque no nos damos cuenta o no nos importa, habrá que tomar medidas para solucionarlo ... dentro de lo posible, claro.
Es cierto que los navegadores no muestran las cosas de la misma manera y que entre Internet Explorer y el resto hay diferencias sustantivas ya que, simplemente, utilizan un criterio distinto para ciertas cosas. No sé ni me importa cuál de esos criterios es el razonable, probablemente ambos y, en todo caso, deberían ponerse de acuerdo para no complicarnos la vida pero, eso ya no depende de nosotros.
¿Es posible hacer que un sitio web se vea igual en TODOS los navegadores? Sí y no ... en realidad, depende del sitio del que hablemos. A medida que las páginas se vuelven más complejas, los problemas aumentan y entonces, muchas veces se debe recurrir a incorporar propiedades CSS especiales o una hoja de estilo diferente (más información).
En realidad, muchas veces, este tipo de hack para tal o cual versión es sólo una manera rápida de solucionar un problema que no comprendemos y que tiene alguna otra solución posible. Otras veces, parece casi inevitable ya que hay ciertas diferencias que son irreconciliables y tratar de compatibilizar las cosas es como luchar contra el viento.
Aún así, aún entendiendo esas diferencias, hay algo evidente con lo que debemos lidiar y que nos afecta mucho más. Los navegadores no sólo son diferentes entre si sino que sus versiones difieren unas de otras. El caso paradigmático es Internet Explorer 6 que fue lanzado en agosto del 2001 y que tuvo dos correcciones importantes en el 2002 y en el 2004.
Con ese simple dato nos daremos cuenta de dónde está el problema ... IE6 tiene unos siete años de antigüedad y siete años en la web es equivalente a varios siglos en la vida real ¿Una prueba? en el 2001 comienza a existir la Wikipedia, se lanza Windows XP, no existe YouTube, no existe WordPress, Blogger es apenas un experimento de garage. No hay servicios online, internet es "algo raro" y quienes la usan son más raros aún.
Años después, en octubre del 2006 sale una nueva versión: IE7, con todos los problemas que quieran pero resuelve sustancialemente muchas de las limitaciones de la versión anterior ¿y qué ocurre? Nada. A diferencia de lo que pasa con otros navegadores, los usuarios se resisten a usarlo y si bien al inicio había razones para eso (se verificaba la legalidad del sistema operativo), hace ya mucho que Microsoft se dio cuenta que esa era una mala decisión y liberó la descarga. Pasaron casi dos años y, hasta hace poco, la versión 6 seguía siendo la más utilizada con todos los problemas que eso acarrea. En el 2007, el 50% de los usuarios tenía IE6 y sólo el 29% utilizaba IE7.
Desde hace tiempo, los desarrolladores vienen tratando de imponer una idea: Mandar de paseo a IE6 y eliminar cualquier hack para que funcione.
¿Es razonable hacer eso?
Es subjetivo. En la práctica, no tengo idea de cómo se ve un sitio con IE6, no lo uso y ante cualquier consulta sobre el tema contesto siempre lo mismo: ¡actualicen el navegador! Y esto no es un problema de gustos, es que termina siendo una pérdida de tiempo tener que lidiar con algo que, desde el punto de vista tecnológico es una reliquia.
Es cierto, podríamos instalar múltiples versiones de IE en Windows pero no vale la pena y no resolvería nada. Terminaríamos probando códigos al azar a ver qué ocurre y el resultado sería siempre malo.
El tiempo no pasa en vano, hace ya casi un año que comenzaron a lanzarse versiones de IE8 y es muy probable que este año ya esté disponible para su descarga. No hay, en este momento, ningún motivo valedero para no actualizar el navegador que estemos usando. Se trata de simple lógica. Por suerte, las cosas parecen estar cambiando, tarde, muy tarde, casi demasiado tarde pero ... más vale tarde que nunca.

Y sigamos siguiendo |
La conversación parece haberse desviado de lo que era el espíritu del post pero eso no tiene importancia ya que creo que uno la empieza pero no sabe donde puede terminar, esos caminos que se abren enriquecen el tema pero, en este caso en particular parece haber algo de confusión y, más allá de las opiniones sobre el gadget en si mismo, creo que deberíamos saber cómo funciona.
Primero que nada, para seguir un blog no es necesario que nosotros tengamos el gadget colocado ni es necesario que el blog que queremos "seguir" lo tenga. En realidad, el gadget no es otra cosa que una posibilidad visual de mostrar algo que Blogger ha incorporado y que es, para decirlo mal y pronto, un mini-lector de feeds.
Basta ir al escritorio de Blogger y allí veremos las opciones.




Los enlaces que se muestran no son indexados ya que poseen el atributo nofollow y fuera del gadget, están en páginas dinámicas que Google no indexa.
En ese sentido, es lo mismo que colocar una URL dentro de un comentario, aunque el administardor del sitio haya eliminado el nofollow de su plantilla, Blogger maneja el contenido de los comentarios en si mismos y agrega el atributo a cualquier enlace sin que nosotros podamos hacer nada para impedirlo. Esto mismo es lo que hace cualquier otro sistema de blogs, incluyendo WordPress. El spam dejado con este tipo de procedimientos es inócuo, molesto, pero inócuo. Seguir un blog jamás genera enlaces.
Y tal vez, hilando fino, la clave de todo está allí. Lo que ha agregado Blogger no es una red social ni nada semejante. No creo que pretenda que esta herramienta sea algo para fomentar los blogs en si mismos; en mi opinión, el gadget es sólo una partecita intrascendente, lo que ha hecho Google es integrar Blogger y Google Reader agregándo ese lector de feeds interno que es la forma de promocionar los servicios que le interesan: Google Reader y Google Docs son los servicios mimados de Google, aquellos sobre los cuales pone todo su esfuerzo y donde más desarrollo se ve. No es casualidad que cuando "seguimos" un blog, este se agregue automáticamente a Google Reader, es parte de la pelea por el control de la web.

... hasta que la última pregunta sea respondida |
Hoy, 10 de septiembre del 2008, luego de más de 12 años de experimentación y 8.000 millones de dólares de inversión, se pondrá en marcha el llamado Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un ascelerador que estudiarán las colisiones de partículas a energías como nunca se ha hecho y que tiene como objetivo, descubrir el origen del universo. En especial, intentarán detectar el llamado bosón de Higgs (conocido como la partícula de Dios), una partícula que confirmaría el modelo teórico que explica el funcionamiento y la naturaleza del universo (más información).
La cantidad de energía que va a utilizarse ha generado muchas críticas y temores. Algunos científicos creen que su activación provocará el fin del mundo ya que se podrían provocar agujeros negros en su interior y succionar todo el planeta.
Alexander Adell y Bertram Lupov eran dos de los fieles asistentes de Multivac. Dentro de las dimensiones de lo humano sabían qué era lo que pasaba detrás del rostro frío, parpadeante e intermitentemente luminoso ? kilómetros y kilómetros de rostro ─ de la gigantesca computadora. Al menos tenían una vaga noción del plan general de circuitos y retransmisores que desde hacía mucho tiempo habían superado toda posibilidad de ser dominados por una sola persona.
Multivac se autoajustaba y autocorregía. Así tenía que ser, porque nada que fuera humano podía ajustarla y corregirla con la rapidez suficiente o siquiera con la eficacia suficiente. De manera que Adell y Lupov atendían al monstruoso gigante sólo en forma ligera y superficial, pero lo hacían tan bien como podría hacerlo cualquier otro hombre. La alimentaban con información, adaptaban las preguntas a sus necesidades y traducían las respuestas que aparecían. Por cierto, ellos, y todos los demás asistentes tenían pleno derecho a compartir la gloria de Multivac.
Durante décadas, Multivac ayudó a diseñar naves y a trazar las trayectorias que permitieron al hombre llegar a la Luna, a Marte y a Venus, pero después de eso, los pobres recursos de la Tierra ya no pudieron serles de utilidad a las naves. Se necesitaba demasiada energía para los viajes largos y pese a que la Tierra explotaba su carbón y uranio con creciente eficacia había una cantidad limitada de ambos.
Pero lentamente, Multivac aprendió lo suficiente como para responder a preguntas más complejas en forma más profunda, y el 14 de mayo de 2061 lo que hasta ese momento era teoría se convirtió en realidad.
La energía del Sol fue almacenada, modificada y utilizada directamente en todo el planeta. Cesó en todas partes el hábito de quemar carbón y fisionar uranio y toda la Tierra se conectó con una pequeña estación ─ de un kilómetro y medio de diámetro ─ que circundaba el planeta a mitad de distancia de la Luna,para funcionar con rayos invisibles de energía solar.
Siete días no habían alcanzado para empañar la gloria del acontecimiento, y Adell y Lupov finalmente lograron escapar de la celebración pública, para refugiarse donde nadie pensaría en buscarlos: en las desiertas cámaras subterráneas, donde se veían partes del poderoso cuerpo enterrado de Multivac. Sin asistentes, ociosa, clasificando datos con clicks satisfechos y perezozos, Multivac también se había ganado sus vacaciones y los asistentes la respetaban y originalmente no tenían intención de perturbarla.
Se habían llevado una botella, y su única preocupación en ese momento era relajarse y disfrutar de la bebida.
─ Es asombroso, cuando uno lo piensa ─ dijo Adell. En su rostro ancho se veían huellas de cansancio, y removió lentamente la bebida con una varilla de vidrio, observando el movimiento de los cubos de hielo en su interior. ─ Toda la energía que podremos usar de ahora en adelante, gratis. Suficiente energía, si quisiéramos emplearla, como para derretir a toda la Tierra y convertirla en una enorme gota de hierro líquido impuro, y no echar de menos la energía empleada. Toda la energía que podremos usar por siempre y siempre y siempre.
Lupov ladeó la cabeza. Tenía el hábito de hacerlo cuando quería oponerse a lo que oía, y en ese momento quería oponerse; en parte porque había tenido que llevar el hielo y los vasos.
─ No para siempre ─ dijo.
─ Ah, vamos, prácticamente para siempre. Hasta que el Sol se apague, Bert.
─ Entonces no es para siempre.
─ Muy bien, entonces. Durante miles de millones de años. Veinte mil millones, tal vez. Estás satisfecho?
Lupov se pasó los dedos por los escasos cabellos como para asegurarse de que todavía le quedaban algunos y tomó un pequeño sorbo de su bebida.
─ Veinte mil millones de años no es "para siempre".
─ Bien, pero superará nuestra época, ¿verdad?
─ También la superarán el carbón y el uranio.
─ De acuerdo, pero ahora podemos conectar cada nave espacial individualmente con la Estación Solar, y hacer que vaya y regrese de Plutón un millón de veces sin que tengamos que preocuparnos por el combustible. No puedes hacer eso con carbón y uranio. Pregúntale a Multivac, si no me crees.
─ No necesito preguntarle a Multivac. Lo sé.
─ Entonces deja de quitarle méritos a lo que Multivac ha hecho por nosotros ─ dijo Adell, malhumorado ─ Se portó muy bien.
─ ¿Quién dice que no? Lo que yo sostengo es que el Sol no durará eternamente. Eso es todo lo que digo. Estamos a salvo por veinte mil millones de años, pero ... y luego? ─ Lupov apuntó con un dedo tembloroso al otro. ─ Y no me digas que nos conectaremos con otro Sol.
Durante un rato hubo silencio. Adell se llevaba la copa a los labios sólo de vez en cuando, y los ojos de Lupov se cerraron lentamente. Descansaron.
De pronto Lupov abrió los ojos.
─ Piensas que nos conectaremos con otro Sol cuando el nuestro muera, verdad?
─ No estoy pensando nada.
─ Seguro que estás pensando. Eres malo en lógica, ese es tu problema. Eres como ese tipo del cuento a quien lo sorprendió un chaparrón, corrió a refugiarse en un monte y se paró bajo un árbol. No se preocupaba porque pensaba que cuando un árbol estuviera totalmente mojado, simplemente iría a guarecerse bajo otro.
─ Entiendo ─ dijo Adell ─ No grites. Cuando el Sol muera, las otras estrellas habrán muerto también.
─ Por supuesto ─ murmuró Lupov ─ Todo comenzó con la explosión cósmica original, fuera lo que fuese, y todo terminará cuando todas las estrellas se extingan. Algunas se agotan antes que otras. Por Dios, los gigantes no durarán cien millones de años. El Sol durará veinte mil millones de años y tal vez las enanas durarán cien mil millones por mejores que sean. Pero en un trillón de años estaremos a oscuras. La entropía tiene que incrementarse al máximo, eso es todo. ─ Sé todo lo que hay que saber sobre la entropía ─ dijo Adell, tocado en su amor propio.
─ ¡Qué vas a saber!
─ Sé tanto como tú.
─ Entonces sabes que todo se extinguirá algún día.
─ Muy bien. ¿Quién dice que no?
─ Tú, grandísimo tonto. Dijiste que teníamos toda la energía que necesitábamos, para siempre. Dijiste "para siempre".
Esa vez le tocó a Adell oponerse.
─ Tal vez podamos reconstruir las cosas algún día.
─ Nunca.
─ ¿Por qué no? Algún día.
─ Nunca.
─ Pregúntale a Multivac.
─ Pregúntale tú a Multivac. Te desafío. Te apuesto cinco dólares a que no es posible.
Adell estaba lo suficientemente borracho como para intentarlo y lo suficientemente sobrio como para traducir los símbolos y operaciones necesarias para formular la pregunta que, en palabras, podría haber correspondido a esto: ¿Podrá la humanidad algún día, sin el gasto neto de energía, devolver al Sol toda su juventud aun después que haya muerto de viejo? O tal vez podría reducirse a una pregunta más simple, como ésta: ¿Cómo puede disminuirse masivamente la cantidad neta de entropía del universo?
Multivac enmudeció. Los lentos resplandores cesaron, los clicks distantes de los transmisores terminaron. Entonces, mientras los asustados técnicos sentían que ya no podían contener más el aliento, el teletipo adjunto a la computadora cobró vida repentinamente. Aparecieron cinco palabras impresas: DATOS INSUFICIENTES PARA RESPUESTA ESCLARECEDORA.
─ No hay respuesta ─ murmuró Lupov. Salieron apresuradamente. A la mañana siguiente, los dos, con dolor de cabeza y la boca pastosa, habían olvidado el incidente.
Jerrod, Jerrodine y Jerrodette I y II observaban la imagen estrellada en la pantalla visora mientras completaban el pasaje por el hiperespacio en un lapso fuera de las dimensiones del tiempo. Inmediatamente, el uniforme polvo de estrellas dio paso al predominio de un único disco de mármol, brillante, centrado.
─ Es X-23 ─ dijo Jerrod con confianza. Sus manos delgadas se entrelazaron con fuerza detrás de su espalda y los nudillos se pusieron blancos.
Las pequeñas Jerrodettes, niñas ambas, habían experimentado el pasaje por el hiperespacio por primera vez en su vida. Contuvieron sus risas y se persiguieron locamente alrededor de la madre, gritando:
─ Hemos llegado a X-23 ... hemos llegado a X-23 ... hemos llegado a X-23 ... hemos llegado ...
─ Tranquilas, niñas ─ dijo rápidamente Jerrodine ─ ¿Estás seguro, Jerrod?
─ ¿De qué hay que estar seguro? ─ preguntó Jerrod, echando una mirada al tubo de metal justo debajo del techo, que ocupaba toda la longitud de la habitación y desaparecía a través de la pared en cada extremo. Tenía la misma longitud que la nave.
Jerrod sabía poquísimo sobre el grueso tubo de metal excepto que se llamaba Microvac, que uno le hacía preguntas si lo deseaba; que aunque uno no se las hiciera de todas maneras cumplía con su tarea de conducir la nave hacia un destino prefijado, de abastecerla de energía desde alguna de las diversas estaciones de Energía Subgaláctica y de computar las ecuaciones para los saltos hiperespaciales.
Jerrod y su familia no tenían otra cosa que hacer sino esperar y vivir en los cómodos sectores residenciales de la nave.
Cierta vez alguien le había dicho a Jerrod, que el "ac" al final de "Microvac" quería decir "computadora analógica" en inglés antiguo, pero estaba a punto de olvidar incluso eso.
Los ojos de Jerrodine estaban húmedos cuando miró la pantalla.
─ No puedo evitarlo. Me siento extraña al salir de la Tierra.
─ ¿Por qué, caramba? ─ preguntó Jerrod ─ No teníamos nada allí. En X-23 tendremos todo. No estarás sola. No serás una pionera. Ya hay un millón de personas en ese planeta. Por Dios, nuestros bisnietos tendrán que buscar nuevos mundos porque llegará el día en que X-23 estará superpoblado. ─ Luego agregó, después de una pausa reflexiva:
─ Te aseguro que es una suerte que las computadoras hayan desarrollado los viajes interestelares, considerando el ritmo al que aumenta la raza.
─ Lo sé, lo sé ─ respondió Jerrodine con tristeza.
Jerrodette I dijo de inmediato:
─ Nuestra Microvac es la mejor Microvac del mundo.
─ Eso creo yo también ─ repuso Jerrod, desordenándole el pelo.
Era realmente una sensación muy agradable tener una Microvac propia y Jerrod estaba contento de ser parte de su generación y no de otra. En la juventud de su padre las únicas computadoras eran unas enormes máquinas que ocupaban un espacio de ciento cincuenta kilómetros cuadrados. Sólo había una por planeta. Se llamaban ACs Planetarias. Durante mil años habían crecido constantemente en tamaño y luego, de pronto, llegó el refinamiento. En lugar de transistores hubo válvulas moleculares, de manera que hasta la AC Planetaria más grande podía colocarse en una nave espacial y ocupar sólo la mitad del espacio disponible.
Jerrod se sentía eufórico siempre que pensaba que su propia Microvac personal era muchísimo más compleja que la antigua y primitiva Multivac que por primera vez había domado al Sol, y casi tan complicada como una AC Planetaria de la Tierra (la más grande) que por primera vez resolvió el problema del viaje interespacial e hizo posibles los viajes a las estrellas.
─ Tantas estrellas, tantos planetas ─ suspiró Jerrodine, inmersa en sus propios pensamientos ─ Supongo que las familias seguirán emigrando siempre a nuevos planetas, tal como lo hacemos nosotros ahora. ─ No siempre ─ respondió Jerrod, con una sonrisa ─ Todo eso terminará algún día, pero no antes de que pasen billones de años. Muchos billones. Hasta las estrellas se extinguen, ¿sabes? Tendrá que aumentar la entropía.
─ Qué es la entropía, papá? ─ preguntó Jerrodette II con voz aguda.
─ Entropía, querida, es sólo una palabra que significa la cantidad de desgaste del universo. Todo se desgasta, como sabrás, por ejemplo tu pequeño robot walkie-talkie, recuerdas?
─ No puedes ponerle una nueva unidad de energía, como a mi robot?
─ Las estrellas son unidades de energía, querida. Una vez que se extinguen, ya no hay más unidades de energía. Jerrodette I lanzó un chillido de inmediato.
─ No las dejes, papá. No permitas que las estrellas se extingan.
─ Mira lo que has hecho ─ susurró Jerrodine exasperada.
─ ¿Cómo podía saber que iba a asustarla? ─ respondió Jerrod también en un susurro.
─ Pregúntale a la Microvac ─ gimió Jerrodette I ─ Pregúntale cómo volver a encender las estrellas.
─ Vamos ─ dijo Jerrodine ─ Con eso se tranquilizarán. ─ (Jerrodette II ya se estaba echando a llorar, también.)
Jerrod se encogió de hombros.
─ Ya está bien, queridas. Le preguntaré a Microvac. No se preocupen, ella nos lo dirá.
Le preguntó a la Microvac, y agregó rápidamente:
─ Imprimir la respuesta.
Jerrod retiró la delgada cinta de celufilm y dijo alegremente:
─ Miren, la Microvac dice que se ocupará de todo cuando llegue el momento, y que no se preocupen.
Jerrodine dijo:
─ Y ahora, niñas, es hora de acostarse. Pronto estaremos en nuestro nuevo hogar.
Jerrod leyó las palabras en el celufilm nuevamente antes de destruirlo: DATOS INSUFICIENTES PARA RESPUESTA ESCLARECEDORA. Se encogió de hombros y miró la pantalla. El X-23 estaba exactamente delante.
VJ-23X de Lameth miró las negras profundidades del mapa tridimensional en pequeña escala de la Galaxia y dijo:
─ No será una ridiculez que nos preocupe tanto la cuestión?
MQ-17J de Nicron sacudió la cabeza.
─ Creo que no. Sabes que la Galaxia estará llena en cinco años con el actual ritmo de expansión.
Los dos parecían jóvenes de poco más de veinte años. Ambos eran altos y de formas esbeltas.
─ Sin embargo ─ dijo VJ-23X ─ me resisto a presentar un informe pesimista al Consejo Galáctico.
─ Yo no pensaría en presentar ningún otro tipo de informe. Tenemos que inquietarlos un poco. No hay otro remedio.
VJ-23X suspiró.
─ El espacio es infinito. Hay cien billones de galaxias disponibles.
─ Cien billones no es infinito, y cada vez se hace menos infinito. ¡Piénsalo! Hace veinte mil años, la humanidad resolvió por primera vez el problema de utilizar energía estelar, y algunos siglos después se hicieron posibles los viajes interestelares. A la humanidad le llevó un millón de años llenar un pequeño mundo y luego sólo quince mil años llenar el resto de la Galaxia. Ahora la población se duplica cada diez años ...
VJ-23X lo interrumpió.
─ Eso debemos agradecérselo a la inmortalidad.
─ Muy bien. La inmortalidad existe y debemos considerarla. Admito que esta inmortalidad tiene su lado complicado. La Galáctica AC nos ha solucionado muchos problemas, pero al resolver el problema de evitar la vejez y la muerte, anuló todas las otras soluciones.
─ Sin embargo, no creo que desees abandonar la vida.
─ En absoluto ─ saltó MQ-17J, y luego se suavizó de inmediato ─ No todavía. No soy tan viejo. ¿Cuántos años tienes tú?
─ Doscientos veintitrés. ¿Y tú?
─ Yo todavía no tengo doscientos. Pero, volvamos a lo que decía. La población se duplica cada diez años. Una vez que se llene la galaxia, habremos llenado otra en diez años. Diez años más y habremos llenado dos más. Otra década, cuatro más. En cien años, habremos llenado mil galaxias; en mil años, un millón de galaxias. En diez mil años, todo el universo conocido. Y entonces, ¿qué?
VJ-23X dijo:
─ Como problema paralelo está el del transporte. Me pregunto cuántas unidades de energía solar se necesitarán para trasladar galaxias de individuos de una galaxia a la siguiente.
─ Muy buena observación. La humanidad ya consume dos unidades de energía solar por año.
─ La mayor parte de esta energía se desperdicia. Al fin y al cabo, nuestra propia galaxia sola gasta mil unidades de energía solar por año, y nosotros solamente usamos dos de ellas.
─ De acuerdo, pero aun con una eficiencia de un cien por ciento, sólo podemos postergar el final. Nuestras necesidades energéticas crecen en progresión geométrica, y a un ritmo mayor que nuestra población. Nos quedaremos sin energía todavía más rápido que sin galaxias. Muy buena observación. Muy, muy buena observación.
─ Simplemente tendremos que construir nuevas estrellas con gas interestelar.
─ ¿O con calor disipado? ─ preguntó MQ-17J, con tono sarcástico.
─ Puede haber alguna forma de revertir la entropía. Tenemos que preguntárselo a Galáctica AC.
VJ-23X no hablaba realmente en serio, pero MQ-17J sacó su contacto AC del bolsillo y lo colocó sobre la mesa frente a él.
─ No me faltan ganas ─ dijo ─ Es algo que la raza humana tendrá que enfrentar algún día.
Miró sombríamente su pequeño contacto AC. Era un objeto de apenas cinco centímetros cúbicos, nada en sí mismo, pero estaba conectado a través del hiperespacio con la gran Galáctica AC que servía a toda la humanidad y, a su vez era parte integral suya.
MQ-17J hizo una pausa para preguntarse si algún día, en su vida inmortal, llegaría a ver a Galáctica AC. Era un pequeño mundo propio, una telaraña de rayos de energía que contenía la materia dentro de la cual las oleadas de submesones ocupaban el lugar de las antiguas y pesadas válvulas moleculares. Sin embargo, a pesar de esos funcionamientos subetéreos, se sabía que la Galáctica AC tenía mil diez metros de ancho.
Repentinamente MQ-17J preguntó a su contacto AC:
─ ¿Es posible revertir la entropía?
VJ-23X, sobresaltado, dijo de inmediato:
─ Ah, mira, realmente yo no quise decir que tenías que preguntar eso.
─ ¿Por qué no?
─ Los dos sabemos que la entropía no puede revertirse. No puedes volver a convertir el humo y las cenizas en un árbol.
─ ¿Hay árboles en tu mundo? ─ preguntó MQ-17J.
El sonido de la Galáctica AC los sobresaltó y les hizo guardar silencio. Se oyó su voz fina y hermosa en el contacto AC en el escritorio.
Dijo: DATOS INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.
VJ-23X dijo:
─ ¡Ves!
Entonces los dos hombres volvieron a la pregunta del informe que tenían que hacer para el Consejo Galáctico.
La mente de Zee Prime abarcó la nueva galaxia con un leve interés en los incontables racimos de estrellas que la poblaban. Nunca había visto eso antes. ¿Alguna vez las vería todas? Tantas estrellas, cada una con su carga de humanidad ... una carga que era casi un peso muerto. Cada vez más, la verdadera esencia del hombre había que encontrarla allá afuera, en el espacio.
¡En las mentes, no en los cuerpos! Los cuerpos inmortales permanecían en los planetas, suspendidos sobre los eones. A veces despertaban a una actividad material pero eso era cada vez más raro. Pocos individuos nuevos nacían para unirse a la multitud increíblemente poderosa, pero, ¿qué importaba? Había poco lugar en el universo para nuevos individuos.
Zee Prime despertó de su ensoñación al encontrarse con los sutiles manojos de otra mente.
─ Soy Zee Prime. ¿Y tú?
─ Soy Dee Sub Wun. ¿Tu galaxia?
─ Sólo la llamamos Galaxia. ¿Y tú?
─ Llamamos de la misma manera a la nuestra. Todos los hombres llaman Galaxia a su galaxia, y nada más. ¿Por qué será?
─ Porque todas las galaxias son iguales.
─ No todas. En una galaxia en particular debe de haberse originado la raza humana. Eso la hace diferente.
Zee Prime dijo:
─ ¿En cuál?
─ No sabría decirte. La Universal AC debe de estar enterada.
─ ¿Se lo preguntamos? De pronto tengo curiosidad por saberlo.
Las percepciones de Zee Prime se ampliaron hasta que las galaxias mismas se encogieron y se convirtieron en un polvo nuevo, más difuso, sobre un fondo mucho más grande. Tantos cientos de billones de galaxias, cada una con sus seres inmortales, todas llevando su carga de inteligencias, con mentes que vagaban libremente por el espacio. Y sin embargo una de ellas era única entre todas por ser la Galaxia original. Una de ellas tenía en su pasado vago y distante, un período en que había sido la única galaxia poblada por el hombre.
Zee Prime se consumía de curiosidad por ver esa galaxia y gritó:
─ ¡Universal AC! ¿En qué galaxia se originó el hombre?
La Universal AC oyó, porque en todos los mundos tenía listos sus receptores, y cada receptor conducía por el hiperespacio a algún punto desconocido donde la Universal AC se mantenía independiente. Zee Prime sólo sabía de un hombre cuyos pensamientos habían penetrado a distancia sensible de la Universal AC, y sólo informó sobre un globo brillante, de sesenta centímetros de diámetro, difícil de ver.
─ ¿Pero cómo puede ser eso toda la Universal AC? ─ había preguntado Zee Prime.
─ La mayor parte ─ fue la respuesta ─ está en el hiperespacio. No puedo imaginarme en qué forma está allí.
Nadie podía imaginarlo, porque hacía mucho que había pasado el día ─ y eso Zee Prime lo sabía ─ en que algún hombre tuvo parte en construir la Universal AC. Cada Universal AC diseñaba y construía a su sucesora. Cada una, durante su existencia de un millón de años o más, acumulaba la información necesaria como para construir una sucesora mejor, más intrincada, más capaz en la cual dejar sumergido y almacenado su propio acopio de información e individualidad.
La Universal AC interrumpió los pensamientos erráticos de Zee Prime, no con palabras, sino con directivas. La mentalidad de Zee Prime fue dirigida hacia un difuso mar de galaxias donde una en particular se agrandaba hasta convertirse en estrellas.
Llegó un pensamiento, infinitamente distante, pero infinitamente claro: ESTA ES LA GALAXIA ORIGINAL DEL HOMBRE.
Pero era igual, al fin y al cabo, igual que cualquier otra, y Zee Prime resopló de desilusión.
Dee Sub Wun, cuya mente había acompañado a Zee Prime, dijo de pronto:
─ ¿Y una de estas estrellas es la estrella original del hombre?
La Universal AC respondió: LA ESTRELLA ORIGINAL DEL HOMBRE SE HA HECHO NOVA. ES UNA ENANA BLANCA.
─ ¿Los hombres que la habitaban murieron? ─ preguntó Zee Prime, sobresaltado y sin pensar.
La Universal AC respondió: COMO SUCEDE EN ESTOS CASOS UN NUEVO MUNDO PARA SUS CUERPOS FISICOS FUE
FUE CONSTRUIDO A TIEMPO.
─ Sí, por supuesto ─ dijo Zee Prime, pero aun así lo invadió una sensación de pérdida. Su mente dejó de centrarse en la galaxia original del hombre, y le permitió volver y perderse en pequeños puntos nebulosos. No quería volver a verla.
Dee Sub Wun dijo:
─ ¿Qué sucede?
─ Las estrellas están muriendo. La estrella original ha muerto.
─ Todas deben morir. ¿Por qué no?
─ Pero cuando toda la energía se haya agotado, nuestros cuerpos finalmente morirán, y tú y yo con ellos.
─ Llevará billones de años.
─ No quiero que suceda, ni siquiera dentro de billones de años. ¡Universal AC! ¿Cómo puede evitarse que las estrellas mueran?
Dee Sub Wun dijo, divertido:
─ ¿Estás preguntando cómo podría revertirse la dirección de la entropía.
Y la Universal AC respondió: TODAVIA HAY DATOS INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.
Los pensamientos de Zee Prime volaron a su propia galaxia. Dejó de pensar en Dee Sub Wun, cuyo cuerpo podría estar esperando en una galaxia a un trillón de años luz de distancia, o en la estrella siguiente a la de Zee Prime. No importaba. Con aire desdichado, Zee Prime comenzó a recoger hidrógeno interestelar con el cual construir una pequeña estrella propia. Si las estrellas debían morir alguna vez, al menos podrían construirse algunas.
El Hombre, mentalmente, era uno solo, y estaba conformado por un trillón de trillones de cuerpos sin edad, cada uno en su lugar, cada un o descansando, tranquilo e incorruptible, cada uno cuidado por autómatas perfectos, igualmente incorruptibles, mientras las mentes de todos los cuerpos se fusionaban libremente entre sí, sin distinción.
El Hombre dijo:
─ El Universo está muriendo.
El Hombre miró a su alrededor a las galaxias cada vez más oscuras. Las estrellas gigantes, muy gastadoras, se habían ido hace rato, habían vuelto a lo más oscuro de la oscuridad del pasado distante. Casi todas las estrellas eran enanas blancas, que finalmente se desvanecían. Se habían creado nuevas estrellas con el polvo que había entre ellas, algunas por procesos naturales, otras por el Hombre mismo, y también se estaban apagando. Las enanas blancas aún podían chocar entre ellas, y de las poderosas fuerzas así liberadas se construirían nuevas estrellas, pero una sola estrella por cada mil estrellas enanas blancas destruidas, y también éstas llegarían a su fin:
El Hombre dijo:
─ Cuidadosamente administrada y bajo la dirección de la Cósmica AC, la energía que todavía queda en todo el universo, puede durar billones de años. Pero aun así eventualmente todo llegará a su fin. Por mejor que se la administre, por más que se la racione, la energía gastada desaparece y no puede ser repuesta. La entropía aumenta continuamente.
El Hombre dijo:
─ ¿Es posible revertir la entropía? Preguntémosle a la Cósmica AC.
La AC los rodeó pero no en el espacio. Ni un solo fragmento de ella estaba en el espacio. Estaba en el hiperespacio y hecha de algo que no era materia ni energía. La pregunta sobre su tamaño y su naturaleza ya no tenía un sentido comprensible para el Hombre.
─ Cósmica AC ─ dijo el Hombre ─ ¿cómo puede revertirse la entropía?
La Cósmica AC dijo: LOS DATOS SON TODAVIA INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.
El Hombre ordenó:
─ Recoge datos adicionales.
La Cósmica AC dijo: LO HARE. HACE CIENTOS DE BILLONES DE AÑOS QUE LO HAGO. MIS PREDECESORES Y YO HEMOS ESCUCHADO MUCHAS VECES ESTA PREGUNTA. TODOS LOS DATOS QUE TENGO SIGUEN SIENDO INSUFICIENTES.
─ ¿Llegará el momento ─ preguntó el Hombre ─ en que los datos sean suficientes o el problema es insoluble en todas las circunstancias concebibles?
La Cósmica AC dijo: NINGUN PROBLEMA ES INSOLUBLE EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS CONCEBIBLES.
El Hombre preguntó:
─ ¿Cuándo tendrás suficientes datos para responder a la pregunta?
La Cósmica AC respondió: LOS DATOS SON TODAVIA INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.
─ ¿Seguirás trabajando en esto? ─ preguntó el Hombre.
La Cósmica AC respondió: SI.
El Hombre dijo:
─ Esperaremos.
Las estrellas y las galaxias murieron y se convirtieron en polvo, y el espacio se volvió negro después de tres trillones de años de desgaste. Uno por uno, el Hombre se fusionó con la AC, cada cuerpo físico perdió su identidad mental en forma tal que no era una pérdida sino una ganancia. La última mente del Hombre hizo una pausa antes de la fusión, contemplando un espacio que sólo incluía la borra de la última estrella oscura y nada aparte de esa materia increíblemente delgada, agitada al azar por los restos de un calor que se gastaba, asintóticamente, hasta llegar al cero absoluto.
El Hombre dijo:
─ AC, ¿es éste el final? ¿Este caos no puede ser revertido al universo una vez más? ¿Esto no puede hacerse?
AC respondió: LOS DATOS SON TODAVIA INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.
La última mente del Hombre se fusionó y sólo AC existió en el hiperespacio.
La materia y la energía se agotaron y con ellas el espacio y el tiempo. Hasta AC existía solamente para la última pregunta que nunca había sido respondida desde la época en que dos técnicos en computación medio alcoholizados, tres trillones de años antes, formularon la pregunta en la computadora que era para AC mucho menos de lo que para un hombre el Hombre.
Todas las otras preguntas habían sido contestadas, y hasta que esa última pregunta fuera respondida también, AC no podría liberar su conciencia. Todos los datos recogidos habían llegado al fin. No quedaba nada para recoger. Pero toda la información reunida todavía tenía que ser completamente correlacionada y unida en todas sus posibles relaciones. Se dedicó un intervalo sin tiempo a hacer esto.
Y sucedió que AC aprendió cómo revertir la dirección de la entropía. Pero no había ningún Hombre a quien AC pudiera dar la respuesta a la última pregunta. No había materia. La respuesta ─ por demostración ─ se ocuparía de eso también.
Durante otro intervalo sin tiempo, AC pensó en la mejor forma de hacerlo. Cuidadosamente, AC organizó el programa.
La conciencia de AC abarcó todo lo que alguna vez había sido un Universo y pensó en lo que en ese momento era el Caos. Debía hacerse paso a paso.
Y AC dijo: ¡HAGASE LA LUZ!
Y la luz se hizo ...
Isaac Asimov - La ultima pregunta - noviembre de 1956

Sobre la mala memoria |

elpais.com 18/06/2008
Es probable que el olvido esté lleno de memoria y que al final de cuentas, los 200 millones de refugiados que generó el siglo XX entre los cuales se incluyen más de 70 millones de europeos, sólo sean un número intrascendente frente a la nueva realidad. También es probable que, desde alguna rincón del universo, mi abuelo mire con tristeza hacia donde alguna vez estuvo su vieja patria y siga sin comprender por qué tuvo que huir y por qué la historia vuelve a repetirse aunque los barcos hayan cambiado de dirección.




La mitad no es poca cosa |

Si la aritmética no falla, la mitad de la población mundial usa teléfonos celulares.
No sé por qué, me acorde de Aldous Huxley y su Mundo Feliz: "una democracia que al mismo tiempo es una dictadura perfecta; una cárcel sin muros en la cual los prisioneros no sueñan con evadirse. Un sistema de esclavitud donde, gracias al sistema de consumo y al entretenimiento, los esclavos aman su servidumbre."
Tendré que volver a leerlo; de pronto, me he sentido uno de los "salvajes".
Los sueños se escriben con Ñ |
Hasta el momento, se han recogido más de 5 mil firmas pero no sólo de Argentina sino de todo el mundo ya que, de alguna manera, todos los hispano-parlantes nos sentimos un poco discriminados por esta restricción que, tal vez en un tiempo pudiera haber sido razonable pero que hoy en día suena inexplicable.
Hace rato que los teclados la incorporan y ya no necesitamos teclear ALT 164 o ALT 165 como allá lejos, en el tiempo de los dinosaurios cibernéticos pero, aún sigue siendo una letra bastante "prohibida". Hasta en el iPhone podemos usarla, aunque no se encuentra en el teclado, se puede acceder a ella pulsando unos segundos sobre la tecla N.
En internet, en cambio, solo es posible usarla en algunos países para nombrar los dominios pero no para los nombres de las páginas. Es que las direcciones de las páginas web no las pueden contener y son reemplazadas por un patético guioncito o un jeroglifico inentendible.
La Ñ, dice la Wikipedia, es la decimoséptima letra del alfabeto español, no existe en el orden latino internacional, y es la decimosegunda consonante. Su nombre es femenino: la eñe.
La página, nos lleva una dirección absurda:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%91
En caracteres HTML se expresan con lo códigos Ñ y ñ ó Ñ y ñ
Lentamente, nos acorralan y nos obligan a descartarla, a inventar sustitutos, a evitarla como si fuera una leprosa. No importa, en el sur, seguiremos soÑando y listo.
Tal ve, este pequeÑo texto de María Elena Walsh sea algo así como una reivindicación

La eñe también es gente
La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe.
¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe!
Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta la apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~. ¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? ¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?
"La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones.
Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui.
A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos!
Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta. No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski. Ninios, suenios, otonio. Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania.
La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos para no añadir más leña a la hoguera dónde se debate nuestro discriminado signo.
Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet! La eñe también es gente.
¡Todo gratis! |
Somos así.
"Los internautas piden un modelo de Internet en el que actividades como la lectura de noticias, la descarga de archivos a través de redes de intercambios o el envío de mensajes a móviles sean gratuitas. Éstas son las conclusiones que se desprenden de los resultados de la encuesta a navegantes en la Red, elaborada por la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC)."
De los 41.667 usuarios entrevistados:
- El 97% leen páginas de noticias gratuitas; el 3% de pago.
- El 88% visita páginas de juegos en red gratuitas; el 5,7% de pago
- El 92,7% descarga música desde páginas gratuitas, el 2,8% de pago.
- El 79,5% envía mensajes a móviles desde páginas gratuitas, el 13,8% de pago.
"Los internautas quieren todo gratis en internet", afirma el director técnico de AIMC, Fernando Santiago.
Para algunos, es probable que este deseo parezca un poco utópico en un mundo regido por valores de pérdidas y ganancias mercantiles; sin embargo, ese modelo de internet no es irracional ni imposible; aún dentro de los esquemas económicos actuales hay alternativas que funcionan y que pueden combinar adecuadamente un modelo de negocios rentable y un servicio "gratuito". Dos ejemplos bastarían, Google es uno evidente, la experiencia de Radiohead es otra.
REFERENCIAS:

Ayer y hoy |
Vaya uno a saber por qué, hoy se me ocurrió hacer click en uno de ellos que me llevó hasta Webalia y a un artículo llamado Ayer y Hoy.
Sólo tres ejemplos:
Año 1977: Los compañeros los animan, Marcos gana. Se dan las manos y terminan siendo colegas en los billares.
Año 2007: La escuela se cierra, Tele cinco proclama el mes antiviolencia escolar, el periódico 20 minutos titula a cinco columnas el asunto y Antena 3 aposta de nuevo a Matías Prats en pleno temporal frente a la puerta del colegio para presentar el telediario.
Año 1977: Mandan a Jaime a ver al director y éste le echa una buena bronca. Vuelve a clase, se sienta en silencio y no vuelve a interrumpir más.
Año 2007: Se le administran a Jaime grandes dosis de Ritalin. Se transforma en un Zombi. La escuela recibe una subvención por tener un discapacitado.
Año 1977: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando.
Año 2007: María es acusada de perversión de menores y se va al paro. Se enfrenta a tres años de cárcel. Juan se pasa cinco años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la profesora por trauma emocional, ganando ambos juicios. María, en paro y endeudada, se suicida tirándose de un edificio.
Cuando aterriza, lo hace encima de un coche y también rompe una maceta. El dueño del coche y el dueño de la planta demandan a los herederos de María por destrucción de la propiedad. Ganan.
Tele cinco y Antena 3 producen juntos la película y definitivamente el plató de los informativos ya queda emplazado en medio de la calle.
- Tomábamos agua de la manguera del jardín o de la llave del colegio y no de una botella de agua mineral.
- Andábamos en autos que no tenían cinturón de seguridad ni bolsas de aire. Ir en la parte de atrás de una camioneta era un paseo especial y todavía lo recordamos.
- Nuestras cunas estaban pintadas con brillantes colores de pintura a base de plomo.
- Cuando andábamos en bicicleta no usábamos casco
- Pasábamos horas y horas construyendo carritos de chatarra y los que tenían suerte de tener calles inclinadas, los echaban a rodar calle abajo y, en la mitad, se acordaban que no tenían frenos. Después de varios choques con los postes aprendíamos a resolver el problema.
- Salíamos a jugar con la única condición de regresar antes del anochecer.
- El colegio duraba hasta el mediodía y llegábamos a casa a almorzar.
- No teníamos celular… así que nadie podía ubicarnos ...
- Nos cortábamos, nos quebrábamos un hueso, perdíamos un diente, pero nunca hubo demanda por estos accidentes. Nadie tenía la culpa sino nosotros mismos.
- Comíamos pan con manteca y dulce, tomábamos bebidas con azúcar y nunca teníamos sobrepeso.
- Compartíamos una bebida entre cuatro, tomando de la misma botella y nadie se moría por eso.
- No teníamos Playstation, Nintendo 64, X-Boxes, juegos de video, 99 canales de televisión en cable, videograbadoras, sonido surround, celulares personales, computadoras, fax y mucho menos internet. Solo teníamos AMIGOS.
- Ahí afuera, en el mundo cruel, sin guardián ¿cómo lo hacíamos?
- Salíamos, nos subíamos a la bicicleta o caminábamos a la casa del vecino, tocábamos el timbre, o sencillamente entrábamos sin golpear y allí estaba nuestro amigo y salíamos a jugar.
- Jugábamos con una pelota de plástico, que comprábamos a medias. Formábamos dos equipos y no todos llegaban a ser elegidos pero no nos agarraba ningún trauma.
- Algunos estudiantes no éramos tan brillantes como otros y cuando perdías un año, lo repetías. Nadie te mandaba al psicólogo, nadie tenía dislexia, simplemente repetías y tenías una segunda oportunidad.
- Si en una fiesta (que era en alguna casa) te emborrachabas, tus amigos te dejaban en la puerta de tu casa, tocaban el timbre y salían corriendo.
- Si por casualidad cometías alguna tontería y terminabas preso, llegaba tu viejo y te molía a palo Nadie de Derechos Humanos presentaba un recurso de amparo en tu favor y los canas se mataban de risa.
- Cuando tus padres te retaban por alguna cosa, no los demandabas por violencia intra-familiar; sencillamente te quedabas callado y pensabas “que macana me mandé”.
- Teníamos libertad, fracasos, éxitos y aprendimos a manejarlos.
Nada que agregar |

No es que no crea que es un tema preocupante y que se trata de prácticas deleznables; es que siento cierto resquemor y tengo ciertas dudas. El supuesto motivo del ataque no parece algo nuevo, no han sido cruzados en una pelea ya que son muchos los blogs que vienen alertando sistemáticamente sobre los peligros que representan esos sitios que dicen brindar servicios para saber "quien no te ha admitido" en el MSN, incluso este.
Debe ser que, hace tiempo que me he dado cuenta que el mundo de la blogósfera no difiere demasiado del mundo real donde hay hijos y entenados, poderosos y blips, ignorantes, sabios, chorros, pretenciosos y estafadores, todo el espectro de lo humano. Desprecio a los que desprecian y lo confieso, no me gusta el poder y mucho menos los poderosos.
El poder de Genbeta existe. Ese poder no es casual, se lo damos nosotros. El poder es eso que hace que nos apartemos al paso de alguien. Nosotros somos los que hacemos las reverencias, los que besamos el anillo, los que bajamos la vista. Es que nos sentimos inferiores. Tal vez exagero, tal vez solo sea una falsa impresión pero no estoy seguro que la reacción hubiera sido la misma si el problema lo hubiera tenido algún sitio ignoto.
El "caso Madelaine" es tapa de todos los periódicos y noticia central de cualquier telediario. Los miles de casos denunciados por Missing Children sólo merecen una foto de pésima calidad en la etiqueta de un cartón de leche. La amenaza de huracán en Florida produce horas de información y corresponsales transmitiendo en vivo durante horas y horas. Las inundaciones en Pakistan sólo merecen una pequeña referencia. Los muertos se miden por su status. Un rubio vale diez morochos. Un occidental quince orientales. La uña rota de la estrellita de turno es más importante que la vacuna contra el sida.
En fin, me alegro que el problema se haya solucionado y punto.
Sobre peces, pirañas y tiburones |

En Infobae:
- Microsoft pedirá un préstamo para comprar Yahoo!
- Google quiere frenar la venta de Yahoo!
- Despido masivo en Yahoo!
- Yahoo analiza la oferta de Microsoft por u$s44.600 M
- Google tiene miedo de la adquisición de Yahoo! por parte de Microsoft
- Ya es oficial: Microsoft se hará con Yahoo! para competir con Google

Sin título |
La fiscalía alemana abrió una investigación contra una pareja de origen ruso que subastó por internet a sus hijos de Darja de 11 y Nikita de 13 años, ofrecidos "para disfrutar de ellos y su inagotable potencial de amor por un día".
Los padres, ofrecieron a ambos niños por 1.000 euros en un anuncio que incluía unas 50 fotos de los chicos y apareció en ebay el 16 de diciembre pasado.
El aviso fue respondido por unos 90 interesados y la fiscalía sospecha de trata de menores con fines de abuso sexual.El padre, Grigori de 40 años es vendedor de fundas de asientos para automóviles y argumentó que ofrecían a sus hijos para llamar la atención sobre sus dificultades "apátridas", ya que las autoridades alemanas les niegan los papeles para regularizar su situación.
Tanto él como la madre, Elena, de 47 años, conservan la custodia ya que según el departamento de atención a los menores "no están en peligro acuciante".
REFERENCIAS:

A la caza de enlaces |

Linkeame que te linkeo. Enlazame que te enlazo. Vínculame que te vinculo. Intercambios, spam, trolls, "muy lindo tu blog, visitame en talcual.com".
Enlaces a la venta, en alquiler, por leasing o licitación.
Blogrolls, directorios, memes, todo vale en la guerra, en el amor y en la blogósfera. Algunas armas son lícitas (Conseguir enlaces de calidad, Premiar los comentarios); otras, definitivamente no lo son: Buy Blog Comments cobra 25 dólares por 100 comentarios y la oferta especial son 1000 por sólo 239,99 ¡Llame ya!
¿Los enlaces son tan importantes? Sin duda pero esa no debería ser la pregunta sino: ¿qué estoy dispuesto a hacer a cambio de un enlace? ¿Hay reglas? Respuestas sencilla: NO. Respuesta complicada: usar el sentido común.
Y entonces, ¿a quién debo enlazar? ¿debo enlazar a quien me enlaza?, ¿debo enlazar blogs importantes?, ¿debo enlazar a muchos blogs?, ¿debo eliminar todos los que tengan PageRank bajo o Authority nula?, ¿debo enlazar y ver si el otro se da por aludido y responde al "favor" que le estoy haciendo?, ¿algún consejo? Respuestas sencilla: enlazar a quien se nos de la gana.
Hoy, en Bitsignals leo algo que parece haber causado cierta conmoción y, en cierta forma, contradice lo anterior. Se trata de una serie de recomendaciones aparecidas en la Webmaster Guidelines de Google; allí, se listan cuatro situaciones que, según dicen, debemos evitar:
- Colocar enlaces con la intención de manipular el PageRank.
- Enlazar a spammers.
- Intercambiar enlaces o enlaces recíprocos ("Enlázame a mí y yo te enlazaré").
- Comprar o vender enlaces.
"El ranking de un sitio en los resultados de Google está basado en el análisis de los sitios que lo enlazan; su cantidad, su calidad y su relevancia. Los sitios enlazados deben tener ciertas características en común y tener un contenido similar; sin embargo, es una práctica extendida que se realicen intercambios sin tener en cuenta la calidad y las fuentes, limitándose a buscar un mero impacto estadístico. Esto, es una violación de los términos establecidos por Google y puede impactar negativamente en la evaluación que hace el buscador y en el PageRank."
Imagino que todo esto no se trata más que de advertencias tendientes a desalentar las prácticas de intercambio de enlaces fraudulentos que sólo intentan manipular los resultados pero, las reglas a seguir son bastante confusa y arbitrarias. Tal vez, sería interesante ponerse a pensar si eso que preguntan en Cosas Sencillas no puede ser una posible solución a esta histeria: ¿Y si Google dejase de mostrar el PageRank?
¿Para qué sirven los enlaces?
¡Ah, perdón!, me olvidaba. Si la intención es hacerse rico, mejor no seguir leyendo.
Desde el punto de vista SEO, los enlaces sirven para atraer visitantes que no provengan de los buscadores, para darse a conocer, para expandir la base de usuarios; esto, no tiene nada de malo. Pero no creo que debamos tener un blog para atraer visitantes; no creo que un músico deba hacer música para una audiencia ni un escritor deba escribir para sus lectores; creo que deben expresarse como puedan y, si en algún momento hay una conjunción favorable, alguien escuchará, alguien responderá.
Desde mi punto de vista, hay miles de motivos: personales, subjetivos, intrasferibles. Quiero difundirlos, quiero agradecer su participación o su ayuda, quiero compartir mis gustos o preferencias, quiero proponer lugares interesantes o que considero útiles. Lo contrario sería poner el carro delante del burro; reconocer que me equivoqué, que lo mejor es cerrar el blog, abrir un comercio y dedicarme a vender fruta o arreglar zapatos.
Blockoo: las noticias virales |
¿Cómo? Se parece a esa frase: mil millones de moscas no puede equivocarse, coma mierda.
Sería gracioso si no fuera una frase aparecida en un blog reconocido. Sería intrascendente si no fuera porque se publicita el uso de un servicio tramposo y peligroso: blockoo.com, un lugar que se promueve como un sitio donde puede "averiguarse quién te ha bloqueado en el MSN" y, por lo tanto, un lugar que resulta atrayente para cientos de miles de jóvenes y no tan jóvenes que viven pendientes de sus contactos y de estas relaciones semi-virtuales.
Para colmo de males, hoy, varios blogs importantes parecen haberse puesto de acuerdo para hablar de Blockoo, hay posts en Wwwhat's new?, TecnoChica, WebAdictos, Blogultura. Mañana, habrá posts en otros sitios, Estoy seguro que ninguno de ellos actua de mala fe y también estoy seguro que ninguno de ellos ha profundizado en el tema.
"No es posible determinar quién te bloquea en el MSN Messenger por medio de programas o webs que lo afirmen, hace algún tiempo atrás se podía obtener esa información, pero actualmente Microsoft tiene solucionado ese problema en su mensajero."
"Al fin encuentro blogs que publicaron algo relacionado a Blockoo, pero antes lo probaron como corresponde y realizaron una investigación sobre el asunto. Uno de estos blogs tituló la nota: '¿No sabés quién te bloqueó? Blockoo tampoco' y el título me dio tanta gracia que por eso le dedico este espacio."
"Lamentablemente, Blockoo no funciona; no detecta quiénes nos bloquearon. Y digo lamentablemente porque dudo de que sea sólo un problema momentáneo de implementación; temo que, simplemente, sea un engaño como los otros sitios. Antes de escribir esta nota le mandé un mail a la gente que hace Blockoo, preguntándoles cómo funcionaba el sistema, pero no me respondieron."
"Te están engañando, no es ingenieria social, es que eres tonto, no uses los Block Checkers, Quien No admitido, Status Checkers, etc, etc, etc. Que no son útiles y te pueden cholar la contraseña y hacerse amigos de tus amigos y cholarte también los amigos."
"Un sitio que presta un servicio serio, muestra publicidad seria."
"Recuerdo que varios bloggers intentan aclarar la diferencia entre determinar un contacto bloqueado y un contacto eliminado. E indican que el sitio blockoo.com está engañando a los usuarios al utilizar un término que no debería, debido a las limitaciones mismas del sistema, protocolo de mensajería y privacidad."
En todos ellos, los responsables de Blockoo han intentado aclarar las cosas, han jurado que es seguro, han dicho que su servicio es bueno: "Somos una compañia seria, no chicos de 15 años robando el password de la novia" dicen en su defensa pero, no han contestado las preguntas concretas ni despejado las dudas.
No es el único servicio, noadmitido.net era otro y cerró recientemente, quienteadmite.com es, directamente un sitio peligroso aunque los treinta y tantos usuarios que dejan comentarios en el artículo de BolsaNegra que advierte de esto no parecen darse cuenta, no leyeron, no entendieron, no les importa:
quien me admite?
ola me gustaria saber quien me tiene sin admiiiii
hola!me interasaría saber si los fulano y mengano
hello………quiero saber quien me tiene
kiero saber kien me eliminó de sus contactos hehehehe nomas
HOOLA KIERO SABER KIEN D MIS CONTACTOS M TIENE CMO NO ADMITIDA
kiero saber kien no me admite!
me enkantaria saber kien me admit y kien no
quiero saver quien metiene agregada
QUIERO PLISS SABER QUIEN ME ADMITE Y QUIEN NO GRACIAS
kien me ha abra blokeado
¿Hace falta repetir que colocar nuestro nombre de usuario y nuestra contraseña en una web no oficial es lo más estúpido e irresponsable que podemos hacer?
La pregunta que aún no consigo responderme es: ¿para qué demonios quiero saber quién no quiere hablar conmigo? ¿Será para aplaudir su buen gusto?